lunes, 28 de septiembre de 2015
Harper's Bazaar y el color. (clase 4)
Hoy la clase ha comenzado con un ejerccio practico sobre el color, cosistia en colorear un pagina de la revista harper's bazzar imitando la gama cromatica ya existente, en este caso era el rojo, desde el naranja o amarillo hasta tonos granates oscuros o incluso un poco violetas, todo ello utilizando las pinturas acrilicas.
Pese a tener cerca de una hora para ello, no todos hemos conseguido acabarla en clase, asi que ha quedado como tarea pendiente para casa.
Despues de este ejercicio, continuamos profundizando en la teoria del color y como percibe los colores nuestro ojo.
La revista en cuestion.
Pese a tener cerca de una hora para ello, no todos hemos conseguido acabarla en clase, asi que ha quedado como tarea pendiente para casa.
La pagina de la revista antes de ser acabada.
Al acabar.
Algun detalle.
Personalmente preferi no intervenir el resto de la hoja por dos razones:
-Dada mi inexperiencia con el color (y los pinceles), tuve miedo de estropear el resultado final.
-Me atraia el contraste entre el acabado perfecto y satinado de la revista, y la imperfeccion y rugosidad de mi pintura.
Despues de este ejercicio, continuamos profundizando en la teoria del color y como percibe los colores nuestro ojo.
viernes, 18 de septiembre de 2015
El libro del color (clase 3).
Esta ha sido nuestra tercera clase de analisis y ha servido para explicar algo importantisimo: el libro de color.
El libro de color es un proyecto o trabajo que tenemos que realizar durante todo este primer cuatrimestre y habra que entregar a finales de noviembre. Es largo y va a consumir mucho tiempo, pues no es otra cosa que agrupar, en un mismo cuaderno o libro, todas las diferentes combinaciones de los colores primarios a los que se les añade algunos otros colores (como el blanco, el negro, el verde o el ocre, por poner ejemplos).
En total, en el libro va a haber un total de 72 dibujos o pinturas difirentes, siendo cada una de ellas una mezcla diferente.
Aqui os dejo una imagen que las muestra todas ellas:
La idea es que no se limite el libro a ser unicamente un conjunto de 72 obras sin ninguna relacion entre si, si no que intentemos utilizar este trabajo como una excusa para crear algo nuestro, algo que cuente una historia o que tenga algun sentido en particular.
Una vez la profesora nos explico todo lo relacionado ccon el libro de color, nos mostros como realizar mezclas y obtener colores secundarios. Para ello, ayudandose de una paleta y una espatula, fue mezclando delante de nosotros diferentes colores (amarillo limon y rojo cadmio para obtener naranja, amarillo cadmio y azul cielo para obtener verde etc, et, etc...).
El libro de color es un proyecto o trabajo que tenemos que realizar durante todo este primer cuatrimestre y habra que entregar a finales de noviembre. Es largo y va a consumir mucho tiempo, pues no es otra cosa que agrupar, en un mismo cuaderno o libro, todas las diferentes combinaciones de los colores primarios a los que se les añade algunos otros colores (como el blanco, el negro, el verde o el ocre, por poner ejemplos).
En total, en el libro va a haber un total de 72 dibujos o pinturas difirentes, siendo cada una de ellas una mezcla diferente.
Aqui os dejo una imagen que las muestra todas ellas:
La idea es que no se limite el libro a ser unicamente un conjunto de 72 obras sin ninguna relacion entre si, si no que intentemos utilizar este trabajo como una excusa para crear algo nuestro, algo que cuente una historia o que tenga algun sentido en particular.
Una vez la profesora nos explico todo lo relacionado ccon el libro de color, nos mostros como realizar mezclas y obtener colores secundarios. Para ello, ayudandose de una paleta y una espatula, fue mezclando delante de nosotros diferentes colores (amarillo limon y rojo cadmio para obtener naranja, amarillo cadmio y azul cielo para obtener verde etc, et, etc...).
Al empezar a hacer algunas mezclas.
Al acabr de mezclar todos los colores.
Algunos de los compañeros mirando como se hacen las mezclas.
Por ultimo, despues de hacer las mezclas de colores, nos ha explicado un poco de teoria de color, como interaccionan los colores con el fondo que tienen y como percibimos un mismo color de diferentes formas.
En general, ha sio una clase interesante, entre otras cosas, porque yo nunca habia pintado con pinces ni con acrilico, y poder ver como se utilizaban estas pinturas desperto mi interes.
jueves, 17 de septiembre de 2015
Primera exposicion: El fin de la oscuridad y lo diverso.
Jueves, 10 de Septiembre 2015:
Como ya dije en mi anterior entrada, me era completamente imposible poder visitar la exposicion el dia 12, pero, por suerte, habia mas personas en mi misma situacion, asi que nos pusimos de acuerdo para ver la galeria esta tarde.
Despues de perderme y casi no saber encontrar la calle como buen extranjero por Madrid, consegui llegar a la puerta tras mas de hora y media de viaje, entramos en el recinto (sala amadis) y a la izquierda, bajando unas escaleras, comenzaba la exposicion.
La sala era un espacio rectangular, completamente blanco (exceptuando el suelo, que era de madera). Tenia varios pilares en mitad de la habitacion, y en una de las esquinas, habia un espacio pequeño (donde se encontraba precisamente una obra, que aprovechaba esa intimidad para crear una atmosfera diferente a la del resto de la exposicion, era, tambien, el unico espacio con la paredes pintadas de negro).
13 artistas diferentes conformaban la exposicion, y eran: Ciprián Burete, Antonio Gómez, Milad Nouiouat, Francisco Javier Ruíz, Carmen Úbeda, Sara Torrijos, María Chaves, Juan Jurado, Marta Abril, Rosario Rodríguez, Manuel Ruíz, Álvaro Quintana e Irene Martín de la Valle.
*Imagenes cedidas por uno de los compañeros que vino conmigo, me fue imposible hacer fotos (no tenia bateria suficiente).
Como ya dije en mi anterior entrada, me era completamente imposible poder visitar la exposicion el dia 12, pero, por suerte, habia mas personas en mi misma situacion, asi que nos pusimos de acuerdo para ver la galeria esta tarde.
Despues de perderme y casi no saber encontrar la calle como buen extranjero por Madrid, consegui llegar a la puerta tras mas de hora y media de viaje, entramos en el recinto (sala amadis) y a la izquierda, bajando unas escaleras, comenzaba la exposicion.
La sala era un espacio rectangular, completamente blanco (exceptuando el suelo, que era de madera). Tenia varios pilares en mitad de la habitacion, y en una de las esquinas, habia un espacio pequeño (donde se encontraba precisamente una obra, que aprovechaba esa intimidad para crear una atmosfera diferente a la del resto de la exposicion, era, tambien, el unico espacio con la paredes pintadas de negro).
13 artistas diferentes conformaban la exposicion, y eran: Ciprián Burete, Antonio Gómez, Milad Nouiouat, Francisco Javier Ruíz, Carmen Úbeda, Sara Torrijos, María Chaves, Juan Jurado, Marta Abril, Rosario Rodríguez, Manuel Ruíz, Álvaro Quintana e Irene Martín de la Valle.
Obra numero 1.
Esta fue la primera obra que pude ver. Reconozco que al principio no sabia por donde cogerla, ni como interpretarla. Despues de echarle un primer vistazo a todas las obras de la exposicion (13 en total) volvimos a verlas todas, pero esta vez, acompañados por uno de los artistas y creadores de los proyectos.Gracias a el, y a sus explicaciones, pude llegar a entender el significado de estas instalaciones (o, por lo menos, darles una explicacion convincente).
Ha sido la primera exposicion de este estilo que he visto en mi vida, me refiero, nunca habia visto una exposicion de arte "conceptual" (espero no equivocarme al catalogarla de esta manera) y lo mas interesante fue el darme cuenta de que cada uno apreciabamos las obras de una manera diferente, casi nunca de la manera en la que el autor la habia creado, pero no por ello eran malas interpretaciones, si no que, en el fondo, se trata mas de el "que te sugiere a ti" que de el "como ha sido creado".
Como dijo el artista que nos acompaño: "Todas las interpretaciones son buenas [...] Yo he colocado esto aqui para hablar de una cosa, pero cualquier intepretacion es valida.. Tu eres el que manda sobre la obra, no la obra la que te obliga a contemplarla de una manera"
Obra numero 2.
Esta obra en particular fue una de la que mas me atrajo. Tampoco sabria decir por que, exactamente, supongo que sera algo relacionado con el hecho de que haya combinado el rosa de las flores con el rosa de la carne del pobre animal. No podia apartar la mirada. Era.. desagradable, si, pero... de alguna forma, situaba al mismo nivel las dos fotografias, y quiza fue eso lo que me atraia tanto.
Obra numero 3.
Otra de las obras que mas me llamo la atencion, se trataba de una especie de patibulo en el que en vez de colgar una horca sin mas, colgaba un hilo con un anzuelo al final, en el que aparecia un hombre sentado. ¿Que queria decir? Sinceramente, no lo se. Pero por eso mismo me atraia tanto. ¿Como habia llegado el hombre hasta alli? ¿Por que? ¿Estaba triste? ¿Contento? Eran todo interrogantes que te sugerian diferentes historias o ideas sin que ninguna fuese mas real que la anterior.
Por ultimo, dejo algunas otras fotos de la exposicion:
*Imagenes cedidas por uno de los compañeros que vino conmigo, me fue imposible hacer fotos (no tenia bateria suficiente).
miércoles, 16 de septiembre de 2015
Discursos (clase 2)
Seguno dia de clase, esta vez, bastante mas tranquilo que la anterior. Me podian las ganas de tomar apuntes y alli me hallaba yo, sentado, impaciente, con una hoja en blanco y el boli en la mano, esperando a que la profesora comenzase con una clase increible donde me enseñase las maravillas del universo.
Bueno, no me enseño las maravillas del universo, pero lo que si que me enseño fueron dos sistemas de organizacion del tiempo (como por ejemplo el sistema de Gantt ).
Seguidamente pidio voluntarios para un breve "experimento", que resulto ser tan simple como improvisar durante un minuto aproximadamente contando que tal te ha ido el dia.
Despues de eso, nos dio una serie de consejos o apuntes (muy utiles a mi modo de ver) sobre diferentes aspectos que teniamos que tener en cuenta a la hora de exponer trabajos o preyectos, o simplemente dar charlas delante de un publico grande.
Ya para acabar la clase y a modo de aplicar la teoria aprendida, volvio a repetir el "experimiento", pero esta vez participo bastante mas gente (tanto elegida aleatoriamente, como algunos que se presentaron de forma voluntaria). Esta vez, pudimos observar que la gente tenia un aire mas "prefesional" o mas "preparado" que la vez anterior.
Bueno, no me enseño las maravillas del universo, pero lo que si que me enseño fueron dos sistemas de organizacion del tiempo (como por ejemplo el sistema de Gantt ).
Seguidamente pidio voluntarios para un breve "experimento", que resulto ser tan simple como improvisar durante un minuto aproximadamente contando que tal te ha ido el dia.
Despues de eso, nos dio una serie de consejos o apuntes (muy utiles a mi modo de ver) sobre diferentes aspectos que teniamos que tener en cuenta a la hora de exponer trabajos o preyectos, o simplemente dar charlas delante de un publico grande.
Ya para acabar la clase y a modo de aplicar la teoria aprendida, volvio a repetir el "experimiento", pero esta vez participo bastante mas gente (tanto elegida aleatoriamente, como algunos que se presentaron de forma voluntaria). Esta vez, pudimos observar que la gente tenia un aire mas "prefesional" o mas "preparado" que la vez anterior.
Un compañero en su breve monologo post-teoria.
Una alumna que fue escogida al azar para intervenir.
Un voluntario que se atrevio a hablar un poco.
Otro voluntario, este aprovecho para hacerse un selfi al acabar.
martes, 15 de septiembre de 2015
Empezando... (clase 1)
Supongo que, para todos, el primer dia de clase de anlasis, que ademas era la primera clase de universidad que teniamos, fue, en muchos sentidos, diferente a cualquier cosa que hubiesemos vivido.
Ahi estabamos, nada mas y nada menos que cerca de 80 personas, chicos y chicas, sentados y nerviosos en nuestras mesas, con cara de no saber muy bien que iba a pasar.
Maria Jesus, la profesora, llego puntual a la clase y despues de esperar un poco por si habia algun rezagado, comenzo por explicar la guia docente de la asignatura. Siendo sinceros, aquello me relajo, poder ver que la universidad es normal y que no te va a comer nadie, hizo que me tranquilizase.
Despues de explicar un poco los sistemas de evalucion, y contarnos parte de su curriculum (esto es, sus estudios y algunos de los trabajos o exposiciones mas importantes que ha realizado) nos hizo un breve esbozo de su vida en general.
Por ultimo, y casi a modo de juego, terminamos la clase agrupandonos segun nuestros nombres o por orden alfabetico. En verdad, esto ultimo sirvio para que comenzasemos a hablar entre nosotros y nos conociesemos un poco mejor.
La clase vista desde la pizarra.
Los grupos de compañeros (y yo) distribuidos por nombres.
La profesora y algunos de los grupos de nombres.
¡Ah! Casi se me olvida. Nos mando ir a una exposicion el proximo dia 12 de Septiembre, llamada "El fin de la oscuridad y lo diverso". Por desgracia me va a ser imposible asistir ese dia, asi que tendre que buscar un hueco para acercarme.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)